PAN DE AGUA
Poesía social contemporánea de Buenos Aires
NOTA DE LOS EDITORES
¿UNA MUESTRA DE POESÍA SOCIAL
BONAERENSE HOY?
Hace
medio siglo H. Becco y C. Fernández Moreno, desde el estudio previo de su Antología lineal de la poesía argentina,
proponían un complejo y ambicioso abordaje de la lírica a partir de la actitud
de los autores. Cuando el poeta enfatiza el primer momento de la creación, “el
impacto de la realidad” sobre sí, estamos en el terreno de la poesía vital. En
cambio, si el momento de poner en palabras la emoción originaria ocupa el
centro de su atención, “las reglas del arte”, “la poesía como lenguaje”, nos
hallamos ante una actitud artística. Finalmente, cuando la preocupación está
puesta en el efecto de la producción, en su “repercusión entre la gente a la
que está destinada”, podemos hablar de una poesía social. A continuación, los
antólogos, bajo el término de “líneas” proponen una contextualización histórica
de nuestra producción poética, que da corporeidad a esas actitudes originarias
(p. ej. línea neoclásica, gauchesca y neopopular dentro de la actitud social).
Por
otra parte, se hace evidente que existe una fuerte conexión entre lo que
denominamos “poesía social” y los sucesos políticos, fundamentalmente en
momentos de crisis y cambios; sirvan como ejemplo en nuestra lengua la vasta
producción generada en el ámbito de la República, Guerra y Dictadura franquista
en España y la poesía de nuestra “generación del ´60”. Todavía más
enfáticamente, esto se patentiza en la lírica chilena surgida al calor del
ascenso, lucha, caída y exilio socialista en el Chile de Allende y Pinochet. En
este caso, a más de la excepcional jerarquía que caracteriza a la poesía
trasandina, se incorpora decisivamente el escenario de la canción (V. Jara.
Quilapayún, Jaivas, Illapu, etc.), replicado en buena parte del continente. Es que
la música brinda una conexión más fluida y extensa entre el poeta y esa “gente
a la que está destinada”, como plantean Becco y Fernández Moreno. De algún
modo, la “poesía social” deviene, en algunos contextos, “dinámica social”,
asociada a otros lenguajes y prácticas. En nuestro medio, propuestas originadas
en grupos (“Calíbar”, “Boedo”, “Tarja”, entre otros), se suman a voces
poderosas como la de Raúl González Tuñón:
Cargados de mentira, de miseria, de metralla, como una enorme M de miedo y
muerte oscura. Son los obuses y Mario Jorge de Lellis: Tienen hijos de cobre,
muy sonoros; tienen mujeres recias, cigarrillos baratos en sus dedos, hondas
causas vitales manchando sus orejas. Están aquí y allá. Suenan, resuenan. Son
de una gama gris. Andan y trepan… Son esos hombres duros como el cobre. Suenan,
resuenan (por citar dos ejemplos muy destacados).
En
la segunda mitad del pasado siglo el movimiento “Nuevo cancionero” (extendido
en todo nuestro continente), muy ligado a los inconfundibles acentos de Armando
Tejada Gómez y Hamlet Lima Quintana, entre muchos y brillantes cultivadores de
un arte lírico, musical y hasta dramático, marca una época, como en su momento
lo hicieron parte de la producción tanguera y, especialmente, el rock nacional.
Actualmente, otros ritmos, estilos y modalidades en un escenario crecientemente
globalizado sirven de proyección a esta tendencia (las distintas formas de
rapeo e interacciones en redes sociales son lo más visible).
Pero
el propósito de esta publicación no es establecer fundamentos teóricos ni
elaborar nuevos cánones. Lo que aquí se presenta es una muestra (no antología)
de poesía social, surgida en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires y su amplia
zona de influencia (la segunda conurbación del hemisferio sur). Los participantes
se ubican en una franja etaria bastante definida (nacidos entre 1946 y 1963) y
aunque “lo social” ocupa un espacio importante en sus producciones, no es ésta
una impronta excluyente en sus obras. Los autores mismos han seleccionado sus
textos; la mayoría optó por trabajos recientes (muchos de ellos inéditos),
otros prefirieron exponer esa producción orientada a lo social como desarrollo
de una trayectoria. El producto final es un corpus variado e intenso, que el
lector, seguramente, hallará grato recorrer.
En
los últimos años vienen proliferando las antologías, algunas veces construidas
en torno de un eje (genérico, geográfico, etc.), también vienen creciendo, y
muy productivamente, trabajos teóricos sobre nuestra poesía (la “Poesía de
pensamiento” es uno de los aportes más notables); las publicaciones
individuales y espacios de encuentro y difusión viven un momento de importante
consolidación. Otro tanto ocurre con festivales y encuentros locales e
internacionales.
Volvemos
al interrogante inicial:
¿Por qué esta muestra de poesía
social bonaerense hoy?
Los
editores hemos coincidido en la necesidad de apostar a una mayor visibilización
de esta modalidad poética. En principio, porque habitualmente aparece en un
lugar secundario en las valoraciones del “campo”, sospechada de ancilaridad o
de sujección a circunstancias rápidamente mudables. Los poetas aquí reunidos
somos conscientes de los riesgos del facilismo o la demagogia, pero también de
la importancia de estas textualidades y prácticas culturales que, trascendiendo
la intimidad/hermetismo, posicionan al arte en la senda del diálogo, de los
espacios comunes y de los anhelos de una sociedad mejor. Y eso no es poca cosa
en esta época de cambios complejos y conflictivos (particularmente en las grandes
urbes). Nuestros textos, ya sea que aborden problemáticas locales, regionales o
mundiales, apuntan decisivamente a la desnaturalización de la barbarie; son, en
este sentido, “urgentes y necesarios” (nuestro conurbano viene siendo escenario
“privilegiado” de estas problemáticas). Nuestra propuesta de difusión, a través
de recitales y otras intervenciones en distintos espacios, intenta ser
coherente con lo antes expuesto.
Esta
muestra intenta ser un inicio serio y acaso inspirador de otras publicaciones análogas
(el “recorte” generacional y geocultural debe ser leído en estos términos),
tenemos una esperanza y nos arremangamos para concretarla.
Claudio
Simiz y Mónica Angelino, editores
No hay comentarios.:
Publicar un comentario